top of page

ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO EN EL CINE –detrás de la pantalla–. ¿MANIPULACIÓN DE EMOCIONES?

  • Foto del escritor: Patricia Vera Paparoni
    Patricia Vera Paparoni
  • 18 sept 2016
  • 5 Min. de lectura

Imagen tomada de la web

Se sabe que el objetivo del acondicionamiento acústico es

(GA, 2003) “conseguir un grado de difusión acústica uniforme en todos los puntos del mismo. Con ello se pretende mejorar las condiciones acústicas de sonoridad aumentando el confort acústico interno del local. Fue emprendido por primera vez, por el profesor W. C. Sabine en 1895 y su aportación puede resumirse en:

Las propiedades acústicas de un recinto están determinadas por la proporción de energía sonora absorbida por paredes, techos, suelos y objetos.

La proporción de sonido absorbido está ligado al tiempo que un sonido emitido en el recinto desaparezca después de suprimir el foco sonoro.”

Un buen acondicionamiento acústico es fundamental en los sets de rodaje o estudios de grabación, ya que el resultado del material producido depende en buena parte de la calidad de sonido con el que cuente dicho recinto al momento de poner en marcha la grabación.

Por otro lado, poco se menciona cómo funciona el acondicionamiento acústico detrás de la pantalla, pues además de ser el protagonista del resultado sonoro en una película, es fuente manipuladora de los efectos que éstos produzcan en el espectador. No sólo se acondiciona un lugar tangible -como el set anteriormente mencionado-, sino que además la escena se ajusta para dar pie más adelante a que las correcciones de sonido no sean tan escandalosas. El acondicionamiento acústico en el cine puede funcionar como un sonido superpuesto, un montaje dentro de la misma escena, un elemento (no tangible) que armoniza toda la escenografía allí montada.


Se entiende entonces que acondicionar acústicamente un espacio imaginado es el principio del tema a proyectar.



Un acondicionamiento acústico termina por conquistar el espacio y el usuario a través de aislamiento del sonido, regulación de la acústica o bien separaciones acústicas, depende del caso y lo que se quiera lograr con ello.

En el cine funciona de la misma manera cuando se quiere enfatizar en un plano a través del montaje sonido-espacio. Esto dependerá sobre todo de la escena y su secuencia, del género de la película, del tiempo lineal, etc.


Un artículo realizado por Helen Stewart del diario BBC refiere a que el acondicionamiento acústico sugiere diversos métodos dentro de la escena, pero todos con una finalidad: manipular emociones.

Las ondas sonoras son a su vez manipuladas para generar diversas emociones y crear reacciones físicas, ya sea agudizar los sonidos para generar un golpe en el estómago o crear ruido para componer pánico en el espectador.


Por su lado, Philip Ball, autor de "El instinto de la música" apunta que el papel de las bandas sonoras dentro de un film puede producir todo tipo de efectos en el espectador, relacionándolo directamente con el tratamiento acústico que se le haya dado anteriormente al recinto.


Un acondicionamiento acústico dentro de un set donde se disponga de la regulación del sonido con el propósito de generar ruido, tiene como objetivo crear pánico en el espectador. El recinto será acondicionado para que el ruido que se genere sea de alto impacto y las intervenciones finales sean mínimas.

Por otra parte, el hecho de aislar el sonido o bien separarlo de diversos campos de concentración donde se está produciendo se realiza generalmente en los exteriores, donde ruidos procedentes de la naturaleza y de la cotidianidad de la ciudad deben suspenderse para generar el confort acústico que se quiere lograr, ya sea ondas sonoras agudas o graves.


Tal es el caso del film ‘Psicosis’ de Hitchcock, donde además de utilizar espacios arquitectónicos como protagonistas de su obra, usa ondas sonoras canalizadas como notas punzantes en un espacio acorde (en este caso, un baño), para provocar la misma respuesta emocional que los gritos de animales.

Hitchcock desea crear suspenso a través de la sorpresa, es decir, manipular emocionalmente al espectador a través de la acústica de su narrativa donde el suspenso trabajado técnicamente genere efectos psicológicos en el público, en este caso sorpresa.


Dato curioso: Psicosis (1960)

Alfred Hitchcock le dijo originalmente al compositor Bernard Herrmann que dejara la célebre escena de la ducha sin música. Pero Herrmann escribió la partitura con las notas punzantes y discordantes, que recuerdan los alaridos de los animales. Hitchcock, por supuesto, cambió de opinión.


Las ondas sonoras entonces van relacionadas muy estrechamente con el espacio donde se producen, pues a nivel acústico ambos componentes deben ajustarse y concordar.


(Neil Brand) "Los seres humanos somos muy buenos para interpretar el sonido, desde que nuestros antepasados prehistóricos oían que una rama se rompía en el bosque y pensaban '¡a correr o me matan!'".


Es conveniente apuntar que en diversos estudios realizados anteriormente se ha denotado que el ser humano tiene grandes reacciones emocionales a las ondas sonoras producidas tanto en un recinto como en un set producido, como es el caso de la antesala de una película, donde a su vez el espectador se ve manipulado por dichas ondas, y termina por vislumbrar de manera física todo lo que sucede.


Refiriéndose a las ondas sonoras, Brand agrega que se logran sentir entrando a nuestros oídos y pueden a su vez producir toda clase de reacciones físicas, desde un golpe en el estómago en adelante.

El sonido manipulado para generar ruido y más allá, crear pánico es otro de los resultados posibles a través de un acondicionamiento acústico en forma de regulación del sonido.


(Stewart, 2013), “Los ejemplos más simples de esto se encuentran en películas de terror y de suspenso, las cuales emplean sonidos disonantes y chillones que asociamos inconscientemente con animales en peligro.

Un estudio elaborado en 2010 por la Universidad de California encontró que la sensibilidad humana a sonidos de alarma no lineales, como los que emiten las marmotas para advertir sobre la presencia de depredadores, son usados por compositores de cine para inquietar y poner nerviosa a la gente”.


Agrega además que un acondicionamiento acústico propio de la escena, logra generar las emociones correctas, ya sea de manera romántica, pánico o distracciones con sonidos naturales.

“Un experimento de 2011 en la Universidad McGill de Canadá estudió la mecánica neural para explicar por qué a los humanos se nos pone la piel de gallina con las grandes melodías.

Lejos de ser una experiencia puramente auditiva, las tomografías indican que las regiones del cerebro que se iluminan con la música son aquellas vinculadas a estímulos eufóricos como la comida, el sexo y las drogas.

La sangre que fluye en el cerebro responde a áreas asociadas con la recompensa, la emoción y la excitación”.


Dato curioso: Bullitt (1968)

El compositor Lalo Schifrin se negó a escribir música para la persecución de diez minutos de Steve McQueen por las calles de San Francisco. Sentía que los chirridos de los neumáticos y los rugidos de los motores harían el trabajo por él. Con frecuencia Schifrin es elogiado por la excelente partitura de esta sección de la película, que no tiene banda sonora.


La finalidad de un acondicionamiento acústico dentro de un espacio construido con la imaginación, como ya se ha mencionado, es manipular las emociones del espectador a través de diversas ondas sonoras, pero esta vez saltándose la parte lógica del cerebro del usuario.

Es bien utilizado en diversos cineastas el infrasonido como elemento para producir miedo, ansias, tristeza, palpitaciones y temblores. Más allá de esto, repercusiones físicas como náuseas, dolor de cabeza, etc.


Dato curioso: Los productores de la película de suspenso psicológica francesa "Irreversible" admitieron que utilizaron esta técnica.


Para el 2007, a la salida del film ‘Actividad Paranormal’, los espectadores confesaron diversas emociones fuertes aún sin ninguna imagen en la pantalla; esto debido a las ondas sonoras de baja frecuencia.

Señala Ball: "No afecta a todo el mundo de la misma forma, pero parece posible que será usado más en el cine en el futuro".


Por otra parte, se maneja la acústica electrónica como factor enriquecedor del espacio acústico, ya sea para contemplar emociones o terminar de configurar el objetivo del tratamiento acústico.


Un acondicionamiento acústico detrás de cámaras, detrás de la pantalla, en un lugar idealizado para generar espacios efímeros y que sólo quedarán escritos en un guión, en una secuencia espacial o en la memoria de una cámara; más allá de llevarlos a la pantalla grande y ofrecerlo a un público ansioso por percibir emociones, es también hacer de antemano una corrección de sonido profunda, sujeta a cambios, pero precisa, para operar en los centros emocionales del espectador.

Comments


 SINERGIAS ENTRE ARQUITECTURA Y CINE
SÍGUEME EN:
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 
  • White Google+ Icon
  • Flickr - White Circle
  • White Pinterest Icon
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page