GIROS EN LA ARQUITECTURA QUE TERMINAN EN UNA CONTEMPORANEIDAD TERGIVERSADA.
- Patricia Vera Paparoni
- 18 sept 2016
- 5 Min. de lectura
Teorías que convergen en una época de la historia. Contemporaneidad hecha situación, situaciones basadas en la contemporaneidad arquitectónica.
Hablando del italiano Aldo Rossi y su teoría sobre “La arquitectura de la ciudad”, desarrollada en 1966.
Paralelamente se destaca la teoría del estadounidense Robert Venturi, sobre “Complejidad y contradicción en la arquitectura”, expuesta igualmente en 1966.
De igual manera es preciso mencionar el posmodernismo historicista, el cual abarca desde el historicismo directo hasta la interpretación individual de la historia de la arquitectura.
Llegando así a la contemporaneidad merideña y lo que se destaca de ella a nivel de vivienda, salud, comercio y medios de transporte.
Un vistazo a 1966, y como se hacía referencia anteriormente de este año, el cual fue activo a nivel de publicaciones teóricas, pues dos grandes de la historia, se destacaban paralelamente. Uno en Italia, haciendo énfasis en su teoría sobre “La arquitectura de la ciudad”. La cual llevó a cabo a partir de la pérdida de identidad que se vivió en las ciudades europeas, específicamente en Italia luego de la II guerra mundial, donde se vivía un ambiente de reconstrucción a nivel físico y conceptual, a causa del Plan Marshall, que para la época ya venía haciéndose notar desde Norteamérica, hasta las ciudades europeas.
Ahora bien, “la necesidad de ordenar un repertorio arquitectónico”, así lo concibió Aldo Rossi desde su perspectiva del mundo, y a través de las marcadas enseñanzas que le dejó el italiano Ernesto Nathan Rogers, quien fue su profesor.
Por tanto, se hizo referencia entonces a la arquitectura de Milán, donde éste arquitecto anteriormente mencionado, desarrolló sus conceptos historicistas y de carácter de ‘organización arquitectónica’. Aquí se desarrolla una propuesta dinámica, la cual gobierna la cultura arquitectónica.
Aldo Rossi y su teoría representa ‘actitud’, pues hace notar que se debe ver “la casa como pequeña ciudad y la ciudad como gran casa”, (al estilo de Palladio), y es esto lo que hace interesante su percepción del espacio. Hace notar además que “la ciudad se construye de acuerdo a la arquitectura que tiene”.
Aldo Rossi nació en Milán, Italia en 1931. Hizo sus estudios de arquitectura en el politécnico de Milán, concluyéndolos en 1959. Desde entonces ejerce su profesión, teniendo su ideología clara sobre la concepción abstracta, lo cual hace referencia a formas geométricas puras.
Asimismo mantiene algunos métodos de análisis de lógica, estructurados a lo largo de su desarrollo como arquitecto, los cuales se refieren a ‘Ciudad análoga’, ‘Tipo’, ‘Tipología’, ‘Morfología’, ‘Memoria del Colectivo’, ‘Hechos urbanos’, ‘Monumento’.
Se puede decir entonces que Aldo Rossi se refiere a la arquitectura como “la escena viva de las vicisitudes del hombre”.
Por su parte, igualmente en 1966, en Estados Unidos se desarrollaba la teoría del arquitecto Robert Venturi, llamada ésta como “La arquitectura como sistema comunicativo”, específicamente haciendo hincapié en la “Complejidad y contradicción en la arquitectura”, una de sus publicaciones más contundentes a nivel histórico, pues empieza por introducir conceptos diferentes en sus obras, nuevas ideologías, totalmente distintas a las que se acostumbraba a ver en arquitectura.
Al mismo tiempo, contribuyó a que se desarrollara una nueva época, pues influyó considerablemente en la arquitectura del S XX. Habiendo leído parte de lo que fue su publicación, se puede destacar que Venturi se realza como un crítico de la arquitectura moderna de los arquitectos racionalistas, y contribuye por medio de su justificación, haciendo referencia a que su posición no es la objetividad, sino la libertad artística; desarrolla en sus estudios y obras lo que le interesa: la complejidad y la contradicción. Haciendo énfasis a lo opuesto de lo que anteriormente Mies Van der Rohe había expuesto, “menos es más”. Por el contrario, Robert Venturi expresa que “más es no menos”.
Robert Venturi nace en Filadelfia, Estados Unidos, en 1925. Estudió arquitectura en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, y luego pasó tres años como becario en la Academia Americana en Roma.
No se puede entonces dejar de mencionar la posmodernidad historicista, quien lleva un gran peso en esta época por ser antecedente de toda aquella arquitectura contemporánea que hoy en día se desarrolla.
Sabiendo que esta corriente se define como la postura individual de cada arquitecto y de cómo concebir todo aquello que dentro de él confiere, se puede hablar entonces de los cambios que se presenciaron al momento de que una nueva corriente sale a relucir luego de la modernidad. Tal es el caso de Robert Venturi, Louis Kahn, Charles Moore, Thomas Gordon Smith, Robert Stern, entre otros.
Todos estos arquitectos anteriormente mencionados hicieron presente una ruptura dentro de sus diseños, tomando de la historia diversos conceptos y reinterpretándolos de manera personal, a su modo de concebir la arquitectura.
Hacemos un giro entonces y nos ubicamos finalmente en la contemporaneidad merideña, arquitectura local de la última década del S. XXI. Comenzando por notar un avance notable que se ha hecho a nivel de la tipología de vivienda, donde se puntualizan nuevos tipos dentro de su uso residencial, se señala la edificación de carácter unifamiliar y otras de carácter multifamiliar.
También es importante señalar, que dentro de este uso, a pesar de que la cantidad de edificios que exista hoy en día dentro de la ciudad, pareciera de carácter denso, es considerable el número de edificaciones que si bien han sido basadas en una arquitectura contemporánea, lleva de por sí una re-interpretación de carácter moderno, tal vez no muy bien concebidas en ciertos casos. Esto mismo sucede con la tipología comercial y de salud, teniendo en cuenta las últimas edificaciones construidas con estos usos, se puede apreciar que la arquitectura contemporánea en estos casos no está del todo presente, pues aún se evidencian ciertas edificaciones de carácter moderno.
Por otro lado es importante señalar que en lo que el sistema de transporte confiere, se debe puntualizar que si bien es un avance notable el hecho de tener un medio de transporte como lo es el trolebús, dentro de la ciudad, hay que hacer énfasis en cómo se concibió la re-estructuración de la morfología de la ciudad, pues si bien se tuvo en cuenta un eje de vialidad que recorrería la ciudad de norte a sur, no se tuvo muy en cuenta qué pasaría con toda aquella existencia vital que por los alrededores se desarrollaba. A su vez, que si bien en una primera etapa fueron más razonables al momento de emplazar el nuevo habitar de la ciudad, en una segunda y posible tercera etapa no ha sido tomado esto muy en cuenta, pues tampoco se hizo el esfuerzo por emplazar un nuevo uso dentro de ciertas zonas de la ciudad y que éste a su vez produjera un ‘feed-back’ para con la población que allí interactúa.
En cuanto a lo personal confiere, es preciso notar que una arquitectura que ha venido siendo manipulada a medida de que las épocas van pasando, se debe tener cierta coherencia historicista al momento de romper esquemas y parámetros que razonablemente se venían cumpliendo. Pues todo esto conlleva hasta el punto de la arquitectura local, que se desarrolla con cierta concordancia, pero finalmente pierde su norte y pareciera que no se emplaza en la época en la que se asiste, es por ello que se debe mirar un poco atrás y hacer de todas aquellas teorías y tratados, una re-interpretación en la cual se desarrollen nuevos parámetros sin descontextualizarse de lo que la actualidad ofrece.
Comments